El estrés influye en las lesiones de los jugadores.
Determinadas variables psicológicas pueden hacer al deportista más vulnerable a las lesiones y también modificar el modo en que se afronta el periodo de rehabilitación. Lo cierto es que las lesiones que se producen durante las derrotas doblan en porcentaje a las de situación de victoria, tanto a lo largo de un partido como en los entrenamientos posteriores a la jornada deportiva, lo que sugiere una mayor intervención de los técnicos en cuanto a estrategias psicológicas para manejar a los deportistas.
El estrés propio de los deportes de equipo, como los cambios de categoría, se relaciona con mayor riesgo de lesiones, pero también puede haber situaciones positivas potencialmente estresantes, las de los sucesos vitales como tener un hijo, casarse o mudarse de casa, que algunas personas viven como amenaza en vez de como reto. Y ello aumenta igualmente la vulnerabilidad.
Según Francisco Ortín, profesor de Psicología del Deporte en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, acontecimientos tan positivos socialmente como subir de la categoría B a la A pueden influir negativamente en el rendimiento del deportista si no se gestionan bien. Los resultados preliminares de un estudio que ha presentado en el I Simposio Nacional de Psicología del Deporte organizado por la Universidad Católica San Antonio, no arrojan diferencias significativas entre los sucesos vitales estresantes positivos y los negativos.
Durante nueve meses se ha hecho un seguimiento de 210 futbolistas profesionales y semiprofesionales con evaluación psicológica amplia y un registro de lesiones para ver la influencia del resultado deportivo en el estado de ánimo o psicológico general del deportista. Cada lesión se ha relacionado con el resultado del partido de la jornada anterior, derrota o victoria, y con la marcha del marcador en el momento de producirse.
Lesiones y conducta
En este periodo se han producido 252 lesiones que afectan casi al 60 por ciento de los deportistas, de las que 103 se produjeron en situación de derrota, 79 de empate, y 70 de victoria. El 65,6 por ciento de las lesiones se las ha hecho el propio deportista, el 15,87 un contrario durante el partido, el 12, 3 un compañero de equipo y el 6,3 obedece a causas diversas. "La mayor aparición de lesiones en la semana de entrenamientos y competición posterior a una derrota puede llevar implícita aspectos como conductas de evitación y escape que los técnicos han de tener en cuenta".
Agua y Deporte
El agua es un recurso fundamental para la vida, para el crecimiento económico y para el desarrollo humano. El recurso hídrico trae bienestar a las personas, es el elemento principal para asegurar el buen funcionamiento del cuerpo humano y para garantizar la higiene personal y del ambiente en general. En el organismo, el agua mantiene el equilibrio isotónico del metabolismo, conforma órganos, huesos y músculos. Además, le da vida a la piel, al pelo y a los tejidos internos. En total, el agua compone un 60 % del organismo de los adultos y un 77% de los recién nacidos. Según el doctor Nilo Carvajal, "hay funciones que sólo pueden ser realizadas con la presencia del agua, porque el cuerpo, al igual que requiere oxígeno para funcionar, y alimentos para tener energía, necesita líquido para ejecutar diversas funciones".
El agua en el organismo Las funciones más importantes que el agua ayuda a realizar en el organismo son:
La respiración.
La digestión.
La regulación de la temperatura del cuerpo.
Es esencial para transportar nutrientes como el oxígeno y las sales minerales, en la sangre. Ayuda a mantener el equilibrio y la presión sanguínea.
Regula la acidez estomacal. Mantiene el metabolismo.
Ayuda a regular todas las reacciones del cuerpo.
El agua es, además, el componente fundamental de la sangre y de los órganos internos, en la siguiente proporción:
Sangre: 83 % de agua.
Riñones: 82 % de agua.
Músculos: 75 % de agua.
Cerebro: 74 % de agua.
Huesos: 22 % de agua.
Según Carvajal, "el agua es fundamental para equilibrar las reacciones enzimáticas. El agua debe contener sodio, potasio y cloro, para que el riñón no la elimine completamente a través de la orina. El sodio -que se encuentra en el agua-, es el soluto más importante para el balance hidroelectrolítico del cuerpo, fundamental para mantener el organismo en un perfecto equilibrio", explica. El especialista recomienda consumir dos litros y medio de agua diarios, sobre todo en verano, cuando a través de la transpiración se pierde un alto porcentaje de agua. Esto es, alrededor de 1,5 ml por kilo de peso corporal al día.
El cuerpo elimina diariamente dos litros y medio de agua por concepto de respiración, transpiración, orina y heces. A la vez, requiere suplir esta pérdida obteniendo agua en su forma tradicional, a través de los alimentos o del mismo organismo, de la siguiente forma:
Entrada Salida Agua por la boca: 1,3 litros. Orina: 1,5 litros. Líquido en alimentos: 1 litro. Heces: 200 ml. Oxidación del metabolismo interno: 300 ml. Respiración: 300 ml. Transpiración: 600 ml. TOTAL: 2,6 litros. TOTAL: 2,6 litros. El agua, además, tonifica el organismo y es especialmente beneficiosa para los deportistas. Asimismo, ayuda al cuerpo a utilizar los depósitos de grasa para convertirlos en energía y para eliminarlos mediante la orina. En cuanto a su efecto estético, el agua ayuda a hidratar piel y músculos. Así, un cuerpo bien hidratado y tonificado por el agua se refleja en una piel tersa y en un tejido muscular más firme y elástico. Componente esencial El total de líquido del que se compone el cuerpo, está distribuido de la siguiente forma: Células: 55 %. Líquido intersticial (rodea las células): 20 %. Tejido conjuntivo, piel y músculos: 7,5 %. Plasma: 7 %. Líquido transcelular: 2,5 %. Otros: 8 %. Una persona puede pasar alrededor de cinco semanas sin recibir proteínas, carbohidratos y grasas, pero no puede sobrevivir más de cinco días sin beber agua.
INDICE DE OBESIDAD
Es el más simple. IO = Peso (en Kilogramos) / Talla (en centímetros)
En el caso de las mujeres, sumar 0,02 a IO antes de ir a la tabla.
Solo proporciona una orientación general, cosa que ya se percibe a simple vista en muchos casos. Se interpreta:
-
IO < 0,35 --- Flaco
-
0,36 < IO < 0,40 --- Delgado
-
0,41 < IO < 0,45 --- Normal
-
0,46 < IO < 0,50 --- Gordo
-
0,51 < IO --- Obeso
Tener en cuenta que la interpretación de este índice es relativa. Una persona puede obtener valores que en la tabla se interpretan como "Gordo", y no tener un gramo de grasa de más, sino tener mucha masa muscular o tener los huesos "pesados". Por otro lado y salvo excepciones, los jóvenes aún en edad de crecimiento suelen obtener valores de "Delgado", sin serlo.
INDICE DE CONSTITUCIÓN
T = talla en centímetros; P = peso en Kilogramos; IC = T - P - ( (T - 150) * 0,25)
Los valores ideales están entre 0,90 y 0,95. Si es menor de 90 es que pesa mucho en relación a la talla. Si es mayor de 95, es que falta peso.
INDICE DE ROBUSTEZ
Siendo: p = perímetro del torax en inspiración (cm); a = perímetro del abdomen en espiración (cm) T = altura en centímetros;P = peso en Kilogramos;
IR = (p - a) - (T - 100 - P). Se interpreta:
LAS AGUJETAS
¿Qué son? ¿Qué las causa?
Al ejercitar un músculo por encima del nivel de esfuerzo al que está acostumbrado, o al volver al gimnasio tras un periodo sin ejercitarse (por ejemplo tras unas vacaciones), los músculos producen ácido láctico como producto de deshecho. Al enfriarse el músculo tras el entrenamiento, este líquido se solidifica mezclado entre los haces de fibras musculares (toma la forma de agujas pequeñas, y de ahí el nombre de agujetas).
El resultado es doloroso, cuando se vuelve a mover el músculo (normalmente a las 12 o 24 horas después del entrenamiento). En casos especialmente graves se pueden producir microdesgarros musculares.
Síntomas
Dolores musculares y dificultades para realizar recorridos completos del movimiento de alguna articulación (por ejemplo, si se producen en los biceps, a veces es imposible estirar el brazo completamente). Si se producen microdesgarros, el dolor puede ser intenso (tipo "pinchazo").
¿Qué se debe hacer cuando ocurre?
Primeros auxílios.
Si no se hace nada al respecto, desparecen alrededor de una semana después. Si las molestias son soportables, reanudar el entrenamiento ayuda, ya que se vuelven a fundir los cristales de ácido láctico. Sin embargo, la nueva sesión de ejercicio ha de ser de intensidad moderada, para evitar que al dia siguiente sean peores aún.
Los masajes suaves y los baños en agua caliente son de bastante ayuda. Si el dolor es muy intenso es mejor tomar algún calmante-analgésico.
La prevención: Cómo evitar que nos ocurra.
Si no estás en forma, evitar que las primeras sesiones de entrenamiento sean muy intensas. En general, evitar los aumentos bruscos de intensidad del ejercicio, estés en forma o no.
A diferencia de otras lesiones, el calentamiento no tiene efecto de cara a evitarlas o disminuirlas. Hay personas tan en baja forma que solo el calentamiento ya les producirá agujetas.
Soplos o sonidos del tórax; Tonos o ruidos cardíacos anormales

Definición
Los soplos son ruidos silbantes o ásperos ocasionados por un flujo sanguíneo turbulento a través de las válvulas cardíacas o cerca al corazón.
Consideraciones generales
Un médico puede evaluar los ruidos cardíacos auscultando el corazón con un estetoscopio sobre la superficie del tórax. Un ecocardiograma puede encontrar la causa exacta del soplo.
El corazón tiene cuatro cámaras: dos cámaras superiores (aurículas) y dos cámaras inferiores (ventrículos). El corazón además tiene válvulas que se cierran con cada latido cardíaco, haciendo que la sangre fluya en una sola dirección. Las válvulas están localizadas entre las aurículas y los ventrículos, y entre los ventrículos y los principales vasos del corazón.
Los ruidos cardíacos normales se denominan R1 y R2 y corresponden a los sonidos "lubb- dupp" considerados como los latidos cardíacos. Estos ruidos ocurren cuando las válvulas cardíacas se cierran. Normalmente, no hay ningún ruido cuando la válvula cardíaca se abre. En una persona con cardiopatía congénita o valvulopatía cardíaca, se puede oir un sonido de "clic" en un examen físico.
Debido a que el corazón también está dividido en un "lado izquierdo" y un "lado derecho", algunas veces estos ruidos pueden estar divididos. El más notorio es un "R2 desdoblado", causado cuando los ventrículos derecho e izquierdo se relajan y las válvulas se cierran en momentos muy ligeramente diferentes. Esto es normal pero, en ocasiones, la división puede indicar una anomalía, como el agrandamiento de uno de los ventrículos o estrechamiento de una válvula.
Los soplos ocurren cuando una válvula no se cierra bien (como sucede en la regurgitación mitral) y la sangre se devuelve. Igualmente, se puede presentar cuando la sangre fluye a través de una válvula estrecha o rígida (como sucede en la estenosis aórtica).
El médico a menudo puede identificar la válvula involucrada y si usted tiene regurgitación o estenosis durante el examen. La localización, la calidad y la sincronización del soplo son todos importantes. El médico puede solicitarle ponerse en cuclillas, pararse o contener la respiración mientras usted sostiene o agarra algo con sus manos para escuchar su corazón.
Un soplo no significa necesariamente que usted padezca una enfermedad o trastorno, y no todos los trastornos cardíacos causan soplos.
Los soplos se clasifican o gradúan dependiendo de su capacidad para ser escuchados por el examinador. Esta clasificación se da en una escala. El grado I es un soplo apenas perceptible. Un ejemplo de la descripción de un soplo es el "soplo grado II/VI" (esto significa que el soplo es grado 2 en una escala de 1 a 6).
Además, un soplo se describe de acuerdo con la etapa del latido cardíaco cuando dicho soplo se escucha. Cuando un soplo es más prominente, el médico puede sentirlo con la palma de la mano sobre el corazón.
Las siguientes son claves importantes para detectar la causa de un soplo.
- ¿El soplo se presenta en la etapa de reposo (diástole) o en la etapa de contracción (sístole)?
- ¿Ocurre al inicio o al final de la etapa?
- ¿Ocurre durante todo el latido cardíaco?
- ¿Cambia cuando el médico utiliza maniobras físicas?
- ¿Se puede escuchar el soplo en otras partes del tórax?
Por ejemplo, un soplo presistólico se escucha justo ANTES de la sístole y generalmente es ocasionado por estrechez de la válvula tricúspide o mitral (las válvulas entre las aurículas y los ventrículos).
A menudo, también se detecta el sitio donde el médico percibe que el soplo se hace más audible.
Causas comunes
Los jóvenes frecuentemente presentan soplos que son parte normal de su desarrollo. Estos soplos no requieren tratamiento y pueden abarcar:
- Soplos del flujo pulmonar
- Soplo de Still
- Soplo venoso
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El médico generalmente descubre un soplo cardíaco durante un examen físico. Usted puede o no haber estado consciente de su presencia. El examen físico incluye una evaluación minuciosa de los ruidos cardíacos.
El médico puede hacer las siguientes preguntas:
- ¿Otros miembros de la familia han tenido soplos u otros ruidos cardíacos anormales?
- ¿Hay antecedentes familiares de problemas cardíacos?
- ¿Qué otros síntomas tiene? como:
- coloración azulada de la piel
- dolor torácico
- desmayo (síncope)
- venas del cuello distendidas
- dificultad para respirar
- hinchazón
- aumento de peso
LESIONES DE TOBILLO
Una lesión de tobillo puede ser una torcedura o una fractura y puede tener diferentes niveles de gravedad. Las torceduras se producen por estiramiento o desgarrado de tendones, ligamentos y/o vasos sanguíneos alrededor de la articulación.
Primeros auxilios :
- Suponer que la lesión es severa.
- Inmovilizar al jugador (evitar cualquier movimiento que cause dolor)
- Aplicar la rutina "HCE" = Hielo, Compresión, Elevación (de la zona afectada)
- El jugador tiene que ser visitado por un medico antes de volver a ejercitarse
A evitar :
- No debe quitarse la bota ni la media hasta que el hielo esté disponible
- No intentar que el jugador camine